¿Qué son los dominios redirigidos? Redirecciones de dominios

¿Qué son los dominios redirigidos? Redirecciones de dominios

Si alguna vez has hecho clic en un enlace y te ha llevado a una página web diferente a la que mostraba el enlace, has visto un dominio redirigido en acción. Redirigir un dominio significa que cuando alguien entra en una dirección web, automáticamente es llevado a otra dirección.

Las causas pueden ser diversas: el dominio antiguo ya no existe, se ha cambiado la nomenclatura de la URL, hay una estrategia de marca detrás o no se quiere perder posicionamiento ni visitas.  

Veamoslo con un ejemplo: imagina que tienes registrado mipagina.es, pero decides usar mipagina.com como tu web principal. Puedes redirigir el primer dominio al segundo para que cualquier persona que escriba o haga clic en la versión .es acabe directamente en la .com. Así no confundes al usuario. 

Ahora bien, redirigir un dominio no es lo mismo que crear un alias. Un alias hace que varios dominios muestren el mismo contenido, pero sin cambiar la URL en el navegador. En cambio, una redirección sí cambia la dirección visible. Es decir, si rediriges micafeteria.es a micafeteria.com, el navegador mostrará esta última. 

 

 

Redirección 301 y 302 

Hay muchas redirecciones, pero las más conocidas son la 301 y la 302, muy importantes para el posicionamiento de una web. 

La redirección 301 es permanente; sirve para decirle a Google y a los usuarios que una página renuncia a su antiguo dominio para cambiar a una nueva dirección. Básicamente transfiere casi toda la autoridad (lo que antes se llamaba “link juice”) del dominio antiguo al nuevo. Si tu web antigua tenía buen posicionamiento, los beneficios se mantienen en la nueva URL. Por eso es la opción recomendada cuando haces un cambio definitivo. 

La redirección 302, en cambio, es temporal. Se usa cuando estás haciendo mantenimiento en tu web o haciendo pruebas y necesitas enviar a los usuarios a otra página durante un tiempo, pero sin perder la URL original.  

¿Para qué sirve redirigir un dominio? 

Redirigir un dominio sirve, sobre todo, para no perder visitas. Una redirección aprovecha el tráfico que intenta llegar a tu web cometiendo errores y mantiene tu marca bien posicionada en internet. 

Un caso muy frecuente de redirección es cambiar el dominio anterior, como .es, por un dominio diferente, como .com, .org… Si no rediriges el dominio antiguo al nuevo, cualquier persona que te busque por el nombre anterior se topará con un error 404. Eso hace que pierdas visitas y autoridad en Google, y por ello hay que cuidar las redirecciones. 

También se redirigen dominios cuando compras versiones similares o con errores de escritura. Por ejemplo, si tienes miempresa.com, puede ser útil registrar también miempresa.es o incluso miepresa.com (sin una “e”) y redirigirlos al dominio principal. Así te aseguras de no perder tráfico por despistes o errores gramaticales. 

¿Cómo redirigir un dominio?

La mayoría de proveedores de hosting, como Hostalia, permiten redirigir un dominio desde el panel de control. En WordPress o CMSs similares se puede hacer con plugins, aunque siempre es mejor ir al CPanel de tu hosting.  

Lo primero es acceder al panel de tu proveedor y entrar en una sección llamada “Dominios” o “Gestión de dominios”. Una vez dentro, busca la opción de redirección o reenvío de dominio. Solo tendrás que escribir el dominio que quieres redirigir y la URL de destino a la que debe llevar. En Hostalia, hicimos una guía para redirigir una web que puedes consultar.  

Como hemos dicho, desde plataformas como WordPress también puedes redireccionar instalando plugins como Redirection, con los que puedes gestionar redirecciones internas o de dominios completos sin tocar nada de código. Solo introduces la URL antigua y la nueva, y listo. Pero como son plugins de terceros y dependen de mantenimiento mensual, no es lo más aconsejable.  

En casos más avanzados (por ejemplo, si usas un servidor propio), las redirecciones pueden configurarse desde archivos como .htaccess o a través del servidor web (Apache, Nginx…). Pero si estás empezando, lo mejor es usar el panel del hosting o un CMS con interfaz gráfica. 

Como último consejo, una vez configurada la redirección, comprueba que funciona correctamente. Abre el dominio antiguo en el navegador y asegúrate de que lleva a la URL nueva, cualquier error afectará al tráfico. 

Comentarios

Déjanos un comentario o cuéntanos algo.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *