¿Qué es un error 403?

¿Qué es un error 403?

Cuando navegamos por una página web puede ocurrir que, en vez de acceder el contenido, la página nos dé error. Hay muchos tipos de errores, seguro que ya conoces el error 404, pero en este caso queremos hablar de su primo menos conocido: el error 403.

Este error es uno de los mensajes más frecuentes en Internet y se da por un motivo: el servidor no quiere autorizar la solicitud porque, aunque reconoce que estás intentando acceder a una página o recurso, no te da permiso para verlo. De ahí que aparezca el mensaje “Forbidden” (prohibido) o “Acceso denegado”.

El error 404 aparece cuando el contenido no existe, pero en el caso del error 403 el contenido sí está ahí, pero no se puede acceder. No es necesariamente un fallo del servidor, ni quiere decir que la web esté caída. Simplemente, la configuración impide mostrar ciertos archivos o directorios a determinados usuarios.

Pero, ¿por qué aparece este error? No es fácil determinarlo, pero puede haber varios motivos. Por ejemplo, si los permisos de archivos y carpetas no están configurados correctamente en el servidor, este puede bloquearlos automáticamente.

O puede ocurrir por una mala configuración del archivo .htaccess, muy común en sitios web alojados en servidores Apache. Si el error ocurre en webs construidas con gestores de contenido como WordPress, el problema también puede estar en un plugin de seguridad, en un firewall mal ajustado o, incluso, en un sistema de bloqueo por IP. También es posible que el proveedor de hosting haya limitado el acceso a ciertas partes de la web por motivos de seguridad. En cualquier caso, este error es fácil de solucionar para los dueños de la página (los usuarios no pueden hacer nada más allá de avisar al administrador de la web).

Cómo solucionar el error 403

Si tu web da el error, lo primero es revisar los permisos de archivos y carpetas desde tu panel de control o gestor FTP. Los valores más comunes son 644 para archivos y 755 para carpetas, aunque pueden variar según el servidor. Si tu web utiliza un archivo .htaccess, comprueba que no contenga líneas de código que estén bloqueando accesos sin que lo sepas. A veces, simplemente renombrarlo temporalmente permite saber si el error está ahí. Si desaparece el 403, ya sabes dónde mirar.

Otra opción es limpiar la caché del navegador y las cookies, o probar desde otro dispositivo o red. Si usas WordPress, desactiva temporalmente plugins de seguridad o firewalls que puedan estar interfiriendo, actualiza caché y comprueba.

Si tras hacer todo esto aún tienes el error, lo mejor es ponerte en contacto con el soporte técnico de tu proveedor de hosting. Por ejemplo, en Hostalia tenemos un equipo de soporte que puede ayudarte a solucionar errores como el 403.

Como ves, el error 403 tiene solución. Si eres visitante, puedes esperar o avisar al administrador de la web y, si es tu propia página, actúa rápido para no perder tráfico ni posicionamiento. Eso sí, recuerda que, si cuentas con un buen proveedor de hosting, tendrás siempre una red de soporte a tu lado para ayudarte a recuperar el acceso cuanto antes. Y eso es lo que puedes conseguir con Hostalia.

 

 

Comentarios

Déjanos un comentario o cuéntanos algo.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *