Inteligencia Artificial al servicio de la salud: Diagnóstico rápido de sepsis que salva vidas

Inteligencia Artificial al servicio de la salud: Diagnóstico rápido de sepsis que salva vidas

La tecnología y la salud siguen avanzando e innovando, y un ejemplo nos llega desde el ecosistema madrileño. La startup Nanological, una spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está desarrollando un dispositivo que utiliza Inteligencia Artificial para diagnosticar la sepsis en cuestión de minutos.

Esta noticia, presentada en el foro Madrid Connect 2025, es especialmente relevante si tenemos en cuenta que, según la Sociedad Española de Medicina Intensiva, esta grave infección causa alrededor de 17.000 fallecimientos al año en España.

¿En qué consiste este avance?

Durante su intervención en la mesa Smart Health, Blanca Caballero, fundadora y CEO de Nanological, explicó que su plataforma combina sensores ópticos de alta precisión e inteligencia artificial para analizar muestras de sangre de forma extremadamente rápida.

«El diagnóstico precoz de la sepsis puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Nuestra tecnología busca ofrecer a los hospitales una herramienta que reduzca los tiempos de respuesta», señaló Caballero.

El prototipo funcional ya ha demostrado una precisión del 96% en la identificación de los tres tipos de bacterias más comunes asociadas a la sepsis, y se espera que comience su validación clínica en hospitales madrileños en 2026.

La velocidad como factor decisivo

El diagnóstico precoz de la sepsis es fundamental, pues cada minuto cuenta. El dispositivo desarrollado por Nanological está diseñado para analizar muestras de sangre y caracterizar las bacterias en milisegundos, ofreciendo una herramienta a los hospitales que reduce drásticamente los tiempos de respuesta.

Según Blanca Caballero, fundadora y CEO de Nanological, su plataforma busca «permitir actuar antes de que la infección sea irreversible». La compañía ya cuenta con un prototipo funcional que ha demostrado una precisión del 96 % en la identificación de las tres bacterias más habituales en casos de sepsis. La fase de validación clínica está prevista para 2026 en hospitales madrileños.

 

 

Un ecosistema de datos y tecnología

El desarrollo de esta tecnología se enmarca en un contexto de transformación digital y Smart Health, donde la convergencia de la biotecnología, el análisis de datos masivos (Big Data) y la Inteligencia Artificial está redefiniendo la medicina.

Expertos reunidos en el foro Madrid Connect 2025 ,organizado por el PCM, destacaron el papel esencial de la infraestructura digital. La medicina personalizada requiere una enorme capacidad de almacenamiento y cálculo. Como señalaba Rosa Lillo, directora del Instituto de Big Data (IBiDat) de la Universidad Carlos III, «Cada genoma puede ocupar cientos de terabytes. La interoperabilidad de los sistemas sanitarios y la inversión en infraestructuras de datos son esenciales para avanzar».

Desde Hostalia, sabemos que los proyectos que manejan volúmenes de información tan críticos y sensibles necesitan soluciones de alojamiento digital robustas y seguras. La investigación biomédica y la IA sanitaria exigen una base tecnológica que garantice el rendimiento, la escalabilidad y, por supuesto, la máxima protección de la información.

Si tu proyecto necesita una infraestructura de alto rendimiento para el manejo de Big Data o el desarrollo de aplicaciones críticas como las de salud, consulta nuestros servicios de Hosting y Cloud en Hostalia.

Comentarios

Déjanos un comentario o cuéntanos algo.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *