En cualquier página web que visitemos es normal encontrarnos un formulario de contacto con el que poder solicitar información sobre algún tipo de producto o enviar nuestras consultas. Estos formularios también se han convertido, desde hace años, en uno de los objetivos principales de los spammers a la hora de bombardearnos con sus correos basuras. Para evitar esta situación, el uso de captcha se ha convertido en algo imprescindible, aunque dependiendo del sistema utilizado, puede resultar más o menos molesto para los usuarios.
Descargar White Paper: ‘Cómo utilizar Recaptcha de Google en un formulario’
Una vez que completamos la instalación de nuestro de WordPress no podemos olvidarnos de vigilar la seguridad de nuestros datos, para impedir ataques que pongan en peligro nuestras webs.
Por ello en Hostalia te vamos a ofrecer recomendaciones como la de eliminar el usuario admin para evitar ataques por ‘fuerza bruta’, ya que si no lo hacemos un hacker tendrá que forzar sólo la contraseña y no el usuario (al no haber cambiado el que viene por defecto).
Seguro que en más de una vez te has visto en la situación de estar rellenando un formulario en una página web y encontrarte al final del todo con una imagen que contiene caracteres escritos de una manera extraña. ¿Qué es esto y para qué sirve?
En Hostalia te lo explicamos a lo largo de esta entrada, partiendo de la interesantísima ponencia de Luis von Ahn, el creador del Captcha, durante el evento TEDxRíodelaPlata, cuyo vídeo puedes ver a continuación.
Nadie duda de que las páginas web se hayan convertido en algo fundamental para el éxito de un negocio. Son nuestra tarjeta de presentación para los usuarios que se mueven por Internet y que entran en nuestro portal, de ahí la importancia de dedicar algo de tiempo a la creación y diseño del site, sin dejar nada a la improvisación.
Si estás a punto de crear tu página web por medio de algún servicio como 1, 2, 3… ¡inventa tu web! o bien vas a contratar a alguien para que lo haga por ti, es importante conocer algunos de los errores más comunes que se cometen en este proceso, de esta forma nuestro diseño será mucho mejor y nos ahorraremos varios dolores de cabeza que pueden surgir en el futuro.
Como siempre empezaré definiendo el término que hoy nos ocupa; la palabra SPAM se usa para los llamados correos basura o mensajes no deseados o que vienen de un remitente desconocido. Estos mensajes suelen ir asociados a contenidos publicitarios que son enviados de forma masiva y que incomodan a la gente que los recibe en sus buzones de correo.