Caso de cliente: MMS Distribución de Cortometrajes. Jesús Soria, fundador y director.

Caso de cliente: MMS Distribución de Cortometrajes. Jesús Soria, fundador y director.

Jesús Soria, fundador y director de MMS, Distribución de Cortometrajes, nos cuenta cómo su agencia se ha convertido en un referente en la distribución de cortometrajes a festivales de cine de todo el mundo.

Nombre y cargo

Jesús Soria. Fundador y director de MMS, Distribución de Cortometrajes

¿En qué consiste MMS, Distribución de Cortometrajes?

Somos una agencia de distribución de cortometrajes centrados, fundamentalmente, en la distribución a festivales de cine de todo el mundo. Nos encargamos de buscar el festival más idóneo para nuestros clientes (productores y directores de cortometrajes, habitualmente), teniendo en cuenta el potencial de la película y el panorama de festivales activos en cada momento.

 

MMS distribución logo

¿Cuándo y cómo surgió la idea de crear vuestro negocio?

Mi formación y vocación nunca tuvo relación con el cine. Sin embargo, por circunstancias de la vida, tomé contacto con el mundo del teatro (interpretación) y, una cosa lleva a la otra y, de la mano de diferentes personas, fui tocando diferentes palos dentro del mundo de las artes escénicas.

En 2009 fundé una productora, junto con Juan Manuel Aragón, llamada “Mesa5 Producciones”.

Aunque varios años más tarde terminamos cerrando la iniciativa, esos años me dieron las herramientas necesarias para crear MMS.

 

¿Por qué se eligió ese nombre?

Queríamos conjugar dos hechos: que quedara claro a qué nos dedicamos (y aún así, hay bastante gente que nos sigue preguntando si distribuimos largometrajes) y, por otra parte, algo que resultara llamativo, y más fácil de recordar, aunque fuera un poco alambicado.

MMS podría significar “Mueve mi supercorto” o cualquier otra cosa que encaje en el acrónimo, sinceramente, pero el caso es que nos sonaba bien (fue así de espontáneo). Finalmente, tras varias deliberaciones, nos quedamos con MMS, Distribución de Cortometrajes que, teóricamente es llamativo y deja claro a qué nos dedicamos.

 

De los servicios que ofrecéis, ¿cuál es el que más demandan los clientes?

La estrella es, sin duda, la distribución a festivales de cine: búsqueda de los más idóneos, preparación de la documentación, presentación, seguimiento, envío de ficheros de proyección, etc.

También nos preguntan por ventas (Televisiones, VOD, etc) y tenemos pequeños servicios de subtitulado y sincronización, además de que podemos hacer el acompañamiento a trámites legales como la obtención de la Calificación y Nacionalidad de una pieza o, por ejemplo, asesoramiento sobre los trámites a la hora de la presentación a los premios Goya, Óscar y otros premios cinematográficos autonómicos.

Además, en algunos casos ofrecemos asesoramiento sobre tareas de pura producción cinematográfica, dada nuestra experiencia anterior.

Finalmente, en ocasiones hemos realizado charlas de autodistribución para directores y productores de cortometrajes.

 

servicios mms

¿Alguna anécdota o reconocimiento destacable?

El mundo de los cortometrajes, nos guste o no, es la hermana pequeña del mundo del largometraje o de la televisión y plataformas digitales. Desde ese punto de vista, compartimos algunas características con éstos, pero nos diferencian otras, como que todo lo relacionado con la economía o el aspecto legal es mucho más liviano.

Por ejemplo, no es infrecuente que, cuando acudimos a una presentación de cortometrajes o una charla, se nos asigne un papel que no nos corresponde. Se nos pregunta si “compramos cortometrajes” o si “nos quedamos con los premios” o si “ganamos mucho dinero”.

Si bien en los largometrajes, por ejemplo, una empresa distribuidora puede, en ocasiones, retener derechos comerciales de una pieza o sobre los premios (un porcentaje de ellos), en el mundo de los cortometrajes esto no ocurre. Asimismo, las cifras de negocio son bastante más modestas, puesto que la amortización de este trabajo (para el productor/director) viene casi exclusivamente vía premios económicos en festivales, lo que convierte en muy difícil el lograr un ingreso elevado. Por tanto, un distribuidor, en general, tiene una tarifa fija de ingresos, independientemente del éxito o fracaso de un cortometraje en festivales.

La anécdota “más divertida” en cuanto a nuestro trabajo suele ocurrir en los coloquios. Casi todo el mundo tiene una idea de lo que hace un director, actor, etc… (idea acertada o equivocada), pero casi nadie sabe qué hace un distribuidor… Las preguntas que se nos hacen (si las hay) suelen ser bastante pedestres en algunos casos.

 

¿Qué os diferencia sobre vuestra competencia?

Dado que hemos hecho producción de cortometrajes (desde preparar un catering, a realizar la producción ejecutiva de una pieza, incluyendo la aportación de fondos económicos), tenemos una visión bastante amplia de todo el proceso de creación de una pieza audiovisual.

Además, tenemos vocación de mantener un catálogo de reducidas dimensiones (entre 40 y 60 piezas al año) y, fundamental para nosotros, el que solo vamos a realizar inscripciones un festival si tenemos una causa razonada. Cada inscripción responde a un criterio que responde a una reflexión previa, no hacemos envíos indiscriminados de todo el catálogo a un festival.

El cliente contrata un número determinado de inscripciones en festivales junto con una determinada inversión en cuotas de registro (una especie de gastos de secretaría que se extiende cada vez más por el mundo de los festivales y que sirve de financiación extra para ellos). Además, se pacta el nivel de exigencia de los festivales (si se quiere un perfil más alto o no) y, muy importante también, si se quiere buscar un estreno en un festival representativo del circuito de festivales.

Todo esto hace que cada mes se realicen un reducido número de registros por cortometraje.

El cliente tiene seguimiento (por newsletter semanal y mensual) de todos los trabajos realizados con su pieza, además de existir un área de usuarios para ellos, donde encontrará toda esta información muy detallada.

Finalmente, el tener un catálogo de reducidas dimensiones, y el realizar nuestra tarea durante meses, nos permite un trabajo más personalizado y, en no pocas ocasiones, se terminan generando relaciones personales más cercanas que las que corresponderían a la contratación de un servicio (esto puede ocurrir, incluso, cuando la distribución no tiene éxito).

 

«Casi todo el mundo tiene una idea de lo que hace un director, actor, etc… (idea acertada o equivocada), pero casi nadie sabe qué hace un distribuidor»

 

¿Qué hacéis para captar clientes: publicidad convencional, redes sociales, WhatsApp…?

Hacemos muy poca publicidad. Como comentaba en el punto anterior, el aspecto humano es muy importante en nuestro día a día, de tal manera que un 40% (aproximadamente) de las propuestas que nos llegan cada año vienen o por recomendación de nuestros clientes o porque nos conocen en persona en eventos a los que acudimos. Si le sumamos a aquellos clientes que repiten con nosotros, este porcentaje supera el 60%.

Por otra parte, el otro 40% se reparte en personas que nos conocen por redes sociales, páginas web o búsquedas en internet.

En redes sociales, actualmente, solo trabajamos con Instagram, donde tenemos una presencia constante con varias publicaciones diarias y algunas periódicas a lo largo del año. Puntualmente sí hacemos campañas de promoción en IG cuando tenemos algo especial que comunicar.

Anteriormente estuvimos en Facebook pero la plataforma nos cerró el perfil por un conflicto de seguridad (falso, por cierto) y jamás fuimos capaces de recuperar la cuenta.

 

¿En qué localidad está vuestra sede principal?

Llevamos unos meses en San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid), anteriormente siempre habíamos estado en la ciudad de Madrid.

 

¿Podéis darnos alguna cifra de cómo ha crecido vuestro negocio o web en los últimos años: facturación, visitas, clientes, proyectos, etc.?

Llevamos, desde el año pandémico duro (2020), creciendo un 10% anual en facturación. En especial, en este año 2024 esta cifra se ha elevado un 20%, afortunadamente.

Hay que tener en cuenta, como dije anteriormente, que nuestras cifras de negocio son relativamente pequeñas, el sector no da para más. Es por ello que no es complicado tener estas cifras de crecimiento, que son algo más altas de lo habitual para un negocio.

En cuanto a clientes, en el año pandémico decidimos expandir el catálogo desde una cifra de 30 a 40 clientes anuales a los actuales 40 a 60 clientes anuales, lo que supone entre un 20 a 50% de crecimiento desde entonces, aunque este crecimiento es variable a lo largo del año.

 

¿Estabais preparados para el Coronavirus?

Sí, sin duda. Se trata de un negocio casi prácticamente virtual, aunque, claro está, afecto a la celebración física de festivales lo que impidió que asistiéramos a ellos, por ejemplo.

 

¿Cuáles son vuestros próximos retos?

Mantenerse es un reto en sí mismo, por supuesto.

Siendo positivos, el objetivo es intentar mantener el crecimiento de años anteriores (un 10% es nuestro objetivo) lo que nos permita expandir la plantilla pues, ciertamente, estamos en un punto en el que el día a día implica tantas tareas que afecta a otras áreas de negocio más estratégicas y de valor añadido.

Por otra parte, a nivel de distribución siempre buscamos acceder a festivales cada vez más grandes y de mayor prestigio, así como a la internacionalización del catálogo. Hemos tenido clientes en varios países europeos e iberoamericanos, pero su presencia sigue siendo testimonial en el conjunto del catálogo.

 

Premios corto

 

¿Cómo creéis que evolucionará vuestro sector en el futuro?

Siempre tengo la sensación de que el mundo del cine, y del cortometraje, en particular, vive en una burbuja a punto de estallar, pero año tras año no sucede. Sin embargo, en algún momento tendrá que ocurrir, no se pueden seguir inflando los presupuestos de producción año tras años a esta velocidad (estos presupuestos incluyen la parte de distribución, claro).

Pero, entre subvenciones y desgravaciones fiscales, el sistema parece que tiene aún espacio para seguir creciendo. Desde ese punto de vista no parece que falten posibles clientes que quieren distribuir su pieza.

Por la parte puramente empresarial (competencia) me sorprende la cantidad de iniciativas nuevas de agencias de distribución que surgen, mientras que las grandes empresas, que algunas las hay, son cada vez más y más grandes… Si le sumamos la competencia que nos hacen (en cierto modo) ciertas plataformas digitales que facilitan en mucho la autodistribución… Pues parece increíble que podamos seguir en pie y creciendo… pero lo hacemos.

Por no hablar de la IA que supuestamente nos hará más felices y mejores pasado mañana… pero que no sé qué espacio dejará a las personas para realizar su trabajo…

Me malicio que habrá una implosión del ecosistema del cine en algún momento, con concentración de distribuidoras, desaparición de festivales de cine y caída de presupuestos de producción… Pero llevo pensando esto desde antes de la pandemia y no sucede, al menos de forma generalizada 😊 ¡No parece que sea Nostradamus, afortunadamente!

 

¿Por qué elegisteis Hostalia y cuál es vuestra satisfacción con la atención que habéis recibido?

Por circunstancias profesionales (ya comenté que mi mundo “original” no es el de las artes escénicas) conozco bien hostalia, desde hace más de 15 años… Para mí compatibiliza un coste muy razonable con un servicio técnico y prestaciones acorde a lo que necesito.

En términos generales siempre recomiendo hostalia, las (pocas) ocasiones en que no estuve satisfecho finalmente se encontró una solución.

Importante es, para mí, que la autogestión del hosting que ofrecéis es bastante alta (el que tenga conocimientos informáticos ayuda, claro está).

 

¿Qué servicios tenéis contratados en Hostalia y qué uso les dais?

Tenemos un “Hosting standard windows”, pero tengo amplia experiencia en otros hostings que ofrecéis.

Utilizamos, por tanto, el alojamiento web, correo electrónico, FTP, etc. También hemos desarrollado nuestra web a mano y toda una serie de herramientas tecnológicas que nos permiten ofrecer una serie de servicios tanto a nuestros clientes como a los festivales conque trabajamos.

Quiero destacar que el servicio de atención al cliente, en casi todas las ocasiones en que lo he requerido, ha sido excelente.

 

¿Qué libros, series, películas y música recomendaríais?

Recomiendo que veáis cortometrajes. Son pequeñas joyas, en no pocas ocasiones, que os ayudarán, en un pequeño periodo de tiempo, a desconectar. Son como haikus audiovisuales que harán vuestra vida más feliz.

 

Un consejo para los emprendedores:

Creo que generalmente, nosotros mismos somos un ejemplo, tenemos muy escasa formación técnica, tanto a nivel de gestión como, fundamentalmente, a nivel económica. En este país no se valora al emprendedor, lo vivimos día a día, y no tenemos cultura de empresa (sea pequeña o grande) que venga de serie en nuestro contexto social.

Generalmente emprendemos tirando de agallas, lo cual está muy bien. Pero hay que sostener esta pasión sobre un armazón técnico y económico viable, si no, es aún más fácil no lograr sostenerse y progresar.

 

¿Un chiste tecnológico?

Error 0094782: No se detecta ningún teclado, pulse una tecla para continuar.

Comentarios

Déjanos un comentario o cuéntanos algo.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *