PHP nació en 1995 y fue uno de los primeros lenguajes de programación del lado del servidor que se podía incorporar directamente dentro del código HTML. Hoy en día se ha convertido en uno de los más usados a la hora de crear webs, como muestra el hecho de que WordPress o Joomla estén desarrollados bajo esta tecnología.
PHP 7, ya disponible en el hosting de Hostalia, integra PHPNG (PHP Next-Gen), un motor de código abierto escrito en C que aumenta entre un 25% y un 70% el rendimiento de las aplicaciones que son compatibles con la nueva versión, sin tener que cambiar ni una línea de código.
WordPress dispone de muchos plugins que añaden funcionalidades a tu web. De hecho Advanced Custom Fields y Custom Field Suite te facilitan crear campos personalizados, pero el problema de los plugins es que dependemos de un tercero, por ello hay que intentar no abusar de ellos.
Los campos personalizados permiten recoger información extra al publicar una entrada, aparte de los campos por defecto como la fecha de publicación, categorías, etiquetas... Por ejemplo, si queremos desarrollar un site sobre libros en nuestro alojamiento web podemos crear un campo personalizado para guardar el ISBN y el nombre del autor.
Si tienes un hosting con WordPress o una cuenta gratuita es poco probable que recibas algún ataque debido a la gran comunidad que se dedica a eliminar sus vulnerabilidades, y en el caso de que así sea te indicamos desde Hostalia cómo solucionar el problema.
Para prevenir estos ataques lo primero es tener la instalación actualizada con la última versión de WordPress y de los plugins, ya que así se corrigen aquellos problemas de seguridad detectados en el código.
Muchos usuarios escogen WordPress para iniciar su aventura en internet, ya que se trata de un sistema fácil de usar y gratuito. Sin embargo no tienen todo el control de la web, y sus datos son propiedad de otra empresa.
Por tanto si su negocio prospera conviene contratar los servicios de un proveedor profesional de hosting como Hostalia, manteniendo la web tal y como estaba pero asegurando el control de los datos y de todos los aspectos del site.
Aunque los expertos lo desaconsejan, a veces es necesario cambiar de dominio por motivos empresariales: nuevo propietario o nombre de producto, usar un nombre más corto, dirigirse a un país en concreto…
Realizar este cambio sin más significa echar por tierra todo el trabajo SEO. Por ello, a lo largo de este White Paper te explicamos cómo mantener toda la indexación conseguida en nuestro trabajo de posicionamiento en buscadores cuando nos vemos obligado a cambiar el dominio.
En 2014 el comercio electrónico en Europa movió 424.000 millones de euros, ocupando España la quinta posición en el ranking con 17.000 millones de euros. Pero esa cifra aumentaría bastante si las empresas dedicasen más esfuerzo a los idiomas, según la infografía que ha creado Sciling.
Si te decides a traducir tu tienda online, hay muchas aplicaciones gratuitas que te permiten hacerlo en varios idiomas, aunque desde Hostalia te recomendamos que contrates servicios profesionales de traducción. Darás mejor imagen y según Sciling generarás 20 euros por cada 1 invertido en este concepto.
Los enlaces permanentes hacen referencia a todas las direcciones que formarán parte de nuestra web en WordPress: artículos, categorías, etiquetas... Algo así como el DNI de cada uno de los elementos que publiquemos en nuestro sitio.
Cada vez que se publica algo en WordPress, por defecto se crea una url formada por el ID único de la página, de este estilo: blog.hostalia.com/?p=726. Ése es un enlace permanente que podemos utilizar para compartir nuestra publicación, pero es poco atractivo a la vista, no da no da pistas sobre su contenido y no favorece nuestro SEO.
Los plugins de WordPress añaden funcionalidades extra a nuestro site, pero al ser extensiones desarrolladas por otros, no tenemos todo el control sobre ellas. No conviene abusar de ellos porque pueden ralentizar la carga de la web, generar algún agujero de seguridad, entrar en conflicto con otro plugin o ser incompatible con nuestra versión de WordPress, lo que provocará que falle nuestro portal.
Si tienes tu hosting en WordPress y tienes colaboradores extranjeros, tal vez te interese que puedan registrarse en inglés para facilitarles el acceso. Esto es algo habitual cuando se requieren traducciones.