¿Sabías que Enrique Dans, el gurú español de las nuevas tecnologías, hace más de 50.000 búsquedas en Google al año?
Seguro que tú, al igual que nosotros, no eres como Enrique Dans. Vale, él es un profesional de esto, y como escribe tanto en su blog necesita documentarse. Pero todos nosotros utilizamos Google todos los días para buscar, comprar, investigar, cotillear, ¡y soñar!
Cuando buscamos, ocurren cosas sencillas pero mágicas. Escribes una palabra en el buscador y Google te muestra varios resultados. Y muchas veces acierta, otras veces necesita que depuremos las búsquedas. El objetivo de los buscadores es que la experiencia del usuario que busca sea la mejor, conseguir que esté contento con el resultado.
Google ha realizado un estudio de teléfonos inteligentes en más de 40 países y ha desarrollado el portal Our Mobile Planet para comparar los datos de los distintos países y obtener sus propias gráficas. El 44% de españoles usa estos terminales, un porcentaje idéntico al que tiene Estados Unidos y superior al de países como Alemania (29%) o Japón (20%), pero aún muy lejos del de Emiratos Árabes Unidos, donde la implantación de este tipo de terminales es del 60%.
En la encuesta que puedes leer en pdf: ‘Our Mobile Planet: España’, al que ha tenido acceso Hostalia, se puede observar cómo el 59% de los españoles usa su smartphone todos los días y el 68% nunca sale de casa sin él.
Cada día que pasa aparecen nuevas y más sofisticadas amenazas que nos impiden que podamos disfrutar por completo de la navegación por Internet. Phishing, robos de identidad, troyanos… están a la orden del día. Debido a esto y con motivo de la celebración del Día de Internet el pasado 17 de mayo, la empresa de seguridad Eset lanzó la infografía ‘Disfruta de una Internet segura’ donde se recogían cinco pautas básicas de seguridad que todo usuario de la red debería tener en cuenta (podéis verla más abajo).
A pesar de que estas pautas son conocidas por todos, aún son muchos los usuarios que descuidan su seguridad a la hora de moverse por Internet, poniendo en peligro sus archivos y en algún caso extremo hasta su integridad. Repasemos a continuación estos consejos básicos.
Google ha presentado su nuevo algoritmo inteligente Knowledge Graph (“Gráfico del conocimiento”), un buscador semántico que no sólo analizará líneas de texto sino que también será capaz de analizar objetos, con el que se pretende ofrecer mejores resultados de búsqueda a los usuarios. Este nuevo algoritmo se ha empezado a probar en los Estados Unidos y poco a poco irá dando el salto al resto de países.
Con el lanzamiento de este nuevo sistema de búsqueda, Google trata de mejorar los resultados que ofrece añadiendo información contextual de interés para el usuario. De este modo el usuario puede hacerse una idea de lo que le va a mostrar la página web, ahorrando en muchos casos tiempo al no tener que entrar en el sitio.
Los tatuajes, tu forma de vestir o la música que escuchas son cosas que pueden decir mucho sobre uno mismo, y sirven para que el resto de personas se hagan una idea de cómo eres. Algo similar está ocurriendo con los nombres de las redes WiFi, ya que los routers están empezando a ser renombrados para lanzar mensajes a los usuarios que intentan conectarse por conexión inalámbrica. El tipo de mensaje va desde un pensamiento hasta una advertencia o una muestra de apoyo a alguna causa.
Según ha podido leer Hostalia en El País Semanal (nº 1.859, domingo 13 de mayo de 2012, págs. 24-27), una de las principales ciudades donde más se ha extendido esta práctica es Nueva York, ciudad donde muchos usuarios están renombrando el clásico ‘WLAN_76FE’, existiendo incluso un estilo definido para cada uno de los principales barrios de la ciudad.
¿Siempre has querido diseñar tu revista digital y no sabías cómo? Entonces es hora de que eches un vistazo a Yumpu, un servicio gratuito y muy fácil de manejar con el que podemos convertir cualquier documento PDF en una revista digital, para compartirla con todos los usuarios que queramos.
Una vez que estemos dados de alta podemos subir el pdf desde nuestro equipo o indicar la URL donde esté ubicado. La aplicación nos pedirá el nombre de la publicación, así como una descripción y la categoría a la que pertenecerá el documento generado. Una vez hecho esto, se generará nuestra revista digital.
Con un teléfono inteligente se puede navegar por la red y comprar en alguno de los muchos comercios electrónicos que hay en Internet. Pero esta tecnología puede dar mucho más de sí, ya que como veremos a continuación hay aplicaciones que permiten hacer ciertas actividades que en nuestro país todavía no es posible.
Uno de los usos para los que está tomando una mayor importancia los teléfonos móviles es la posibilidad de realizar los pagos de este terminal. Como vemos en el vídeo, en Nueva York los usuarios pueden pagar los billetes de metro, autobús y tren, con la aplicación Visa PayWave.
¿Alguna vez os habéis preguntado todo lo que se hace por la red en 24 horas? Los chicos de MBAOnline sí lo han hecho y han elaborado la infografía ‘A Day in the Internet’, título que nos recuerda a la famosa canción de los Beatles ‘A Day in the Life’.
En un día se consume tanta información web como para llenar 168 millones de DVD, se envían 294 millones de correos y se generan más de 1.000 millones de búsquedas en Google. Las redes sociales también tienen su propio apartado en la infografía, y es que cada día más de 172 millones de usuarios utilizan Facebook.
Ya han pasado 7 años desde que se instauró el Día Mundial de Internet, como homenaje a la importancia de la Red en la vida cotidiana. Dispone de su propia página web, en la cual informa sobren todos los eventos y noticias a escala mundial relacionados con esta celebración.
Curiosamente la primera ocasión en que se celebró fue el 25 de octubre del 2005, promovida por la Asociación de Usuarios de Internet a la que se sumaron diferentes asociaciones, que creían oportuno tener un día en el calendario donde se destacaran los valores que ofrece la Red a los consumidores.
Según el informe ‘Internet Security Threat Report’ realizado por la empresa de seguridad Symantec, los piratas informáticos han cambiado su forma de atacar a las grandes empresas, ya que en vez de ir directamente a por ellas, prefieren primero atacar a empresas más pequeñas para después llegar a las grandes, puesto que las PYMEs suelen tomar menos medidas de seguridad.
En el informe que hemos podido acceder por medio del portal Itespresso, observamos que el año pasado el 18% de los ataques fueron realizados a organizaciones que no superaban los 250 empleados, y el 50% del total de ataques tuvieron como objetivo a empresas con menos de 2.500 empleados.